Sin fines de lucro - Rescatando el patrimonio de Chile
Author: admin
3 Horas de Interlomas 2024
En la era moderna del automovilismo chileno no existe otro evento más icónico que las 3 Horas de Interlomas. El gran evento de resistencia para autos clásicos e históricos con el telón de fondo más hermoso del país, ha tomado el guante de las desaparecidas 6 Horas de Chile. En el último día de noviembre de 2024 vimos una nueva versión de esta esperada carrera.
Inauguracion de la Etapa 1 del Autodromo San Antonio
Reportaje de Guillermo Zuñiga
Diciembre de 2021
El Autódromo de San Antonio dio sus primeros pasos albergando carreras de los imborrables Fiat 600, ganándose un lugar en el automovilismo criollo y protagonismo entre los pocos recintos habilitados para practicar el deporte motor en la zona central.
Con el pasar de los años y con su primer asfaltado abrió paso a carreras más diversas, más categorías se hicieron presentes y se convirtió en un importante centro para pilotos y aficionados, cubriendo una buena parte de las actividades de la zona central, gracias a su cercanía y fácil acceso desde Santiago.
Debido a que los autódromos no son recintos económicamente sustentables, el «Pacifico Sport» como se llamó en sus inicios, no vio importantes mejoras durante varios años. El fruto del gran esfuerzo de sus creadores y primeros administradores lograron levantar una base que se ganó el corazon del mundo motor chileno, pero necesitaba evolucionar para poder mantenerse en el tiempo.
Francisco Townsend fue el hombre que decidió tomar el relevo en la administración, asumiendo el gran desafío de mejorar el recinto para hacerlo sustentable. Contra lo que la lógica dice, Franciscio vio un sueño donde el Autódromo podía complementarse con otras actividades para hacerse sustentable e introducir todas las mejoras necesarias para albergar más y mejores actividades.
Aquella aventura reveló hoy, en la última fecha de la temporada 2021 del CASV, la inauguración oficial de su primera etapa, todos los avances del proyecto. Francisco reunió ayuda de muchos entusiastas que colaboraron en las mejoras del recinto, que hoy superó importantes falencias de seguridad y de operación.
Una pequeña pero muy simbólica ceremonia, junto a los pilotos y principales colaboradores del proyecto, detalló cada paso dado por la nueva administración, que comenzó con el despeje del centro y los alrededores de la pista culminando hoy su primera etapa con la flamante inauguración de las primeras cabañas del recinto.
Hoy el ASA es un autódromo más «maduro» y con mucha más capacidad para albergar competencias y no tan sólo «trackdays» o prácticas de días de semana. El público, pilotos y equipos tienen un lugar más apto para practicar el automovilismo, gracias al esfuerzo de Francisco y el grupo de personas que han confiado en su proyecto.
La primera etapa es uno de varios pasos contemplados en el proyecto del ASA, el que culminará con diferentes modificaciones, no tan sólo en la pista, ya que la sustentabilidad del recinto requiere integrarse con la comunidad y con actividades de esparcimiento de distinta índole.
Mejoras del ASA Etapa 1:
– Nuevo nombre del autódromo. ASA – Autodromo de San Antonio.
Autódromo regional que sirve a la afición tuerca nacional.
– Nuevo trazado, con lo que se cuenta con dos circuitos. Circuito 1 de 1.586 y Circuito 2 de 1.385 m.
– Despeje de árboles, drenaje y nivelación zona interior del trazado.
– Nuevo Race Control.
– Nueva pista de acceso a pits protegida por barreras New Jersey de concreto.
– Nueva calle de pits.
– Muro de calle de pits de albañilería reforzada estucado pintado.
– Nueva calle de salida de pits a la pista de carreras.
– Nuevas torres de banderilleros.
– Pórticos de observación fotógrafos, periodistas.
– Asfaltado calle de boxes a la calle de pits.
– Pavimento para nuevos pits.
– 10 cabañas.
– Nuevo Food Truck.
Toda esa gran lista hacen al ASA casi un nuevo recinto, proyectando un futuro prometedor y un lugar que albergará con un punto de vista más colaborativo al complicado automovilismo chileno. Todo esto depende de nosotros, los pilotos, organizadores, equipos y fanáticos, unidos por un objetivo en común que nos beneficiará mutuamente. Las bases están sentadas y un soñador, Francisco Townsend, comanda con gran energía y entusiasmo este desafío con el objetivo de ayudar al automovilismo chileno, bajo constantes cambios, subidas y bajadas en los últimos años.
Si usted quiere vivir la experiencia de manejar su auto en el ASA, lo puede hacer contactando a:
Eliana Quezada
Celular: 958646287
E-mail: equezada@inverex.cl
Martes y jueves motos.
Miércoles y viernes automóviles
63 años del Club de Automovilismo Deportivo de Quilpué
En muy pocos lugares de Chile, el automovilismo se ha arraigado tanto como en la Ciudad de Quilpué, por más de 60 años, la actividad se volvió tradición de cada fin de semana como en ningún otro lugar ha sucedido, por tan largo tiempo.
La responsabilidad de esta costumbre, la tiene el Club de Automovilismo Deportivo de Quilpué, institución que por estos días cumple 63 años de vida. Fundado en 1957 bajo el nombre de “club de Volantes de Quilpué” por Luis Silva Torres, se transformó en el Club responsable de uno de los autódromos más icónicos de Chile.
El autódromo de Villa Olímpica, nació gracias a las gestiones de este Club junto a la Municipalidad y a las donaciones de terrenos privados, nació un trazado de tierra que vio sus primeras competencias. Hoy, modernizado pero de alguna manera inmune al paso del tiempo, el Autódromo de Villa Olímpica se posiciona como una rareza en el paisaje. Sumergido en una zona completamente urbana, ha sido acogido como un ícono y una parte de los corazones de los cuidadanos de Quilpué, un caso único en tiempos donde el automovilismo ha sido desplazado por la comodidad de las personas.
La comunidad repleta el autódromo como en ningún otro lugar de Chile cada vez que hay competencias, gracias a la labor constante y apasionada del CAD Quilpué. Desde los Fórmula 3, pasando por los Fiat 600 y 125, hasta modernos autos de Turismo 2000 y los tradicionales Turismo 4000, componen el gran currículum organizacional de este club.
Desde los años 80, donde su actividad comenzó a crecer en mayor proporción, hasta el día de hoy, cuando se reúnen más de 100 autos en cada competencia, el CAD Quilpué ha sabido marcar en los corazones de los quilpueinos, la importancia de las competencias de automovilismo, celebrando hoy honorables 63 años de existencia, lo que es, sin lugar a dudas, un logro único.
Homenaje a Sergio Neder
Por Rodrigo Velasco Santelices
Rindo homenaje a un grande del automovilismo chileno de antaño que ha fallecido: Sergio Neder (Q.E.P.D.) el triunfador del Gran Premio del Pacífico en 1958. Maratónica carrera desde Santiago hasta Lima, en la que compitieron pilotos de varios países sudamericanos. En su Ford de Turismo Carretera, Neder unió las capitales de Chile y Perú en el tiempo récord de 30 horas 41 mins 55 segs. Una verdadera hazaña!
Después tuvo destacadas actuaciones en muchas competencias tanto en Chile como Perú. En 1968 ganó junto a su hermano Mario el Gran Premio El Mercurio, entre Santiago y Arica. El Ford Falcon de los Neder logró el récord de velocidad ganando la carrera a un promedio de 189,090 KPH.
Otro logro histórico en su última carrera! Despedimos con admiración y cariño a este coloso deportivo. Descansa en paz estimado Sergio!
El Piloto, el culto al heroísmo y la inteligencia
_¿Cómo son y qué hacen estos deportistas que desafían al dios Cronos por puro amor a la competencia, la velocidad y al elemento mecánico?**
A simple vista, la práctica de las carreras de autos es un ejercicio sencillo de “ver autos dar vueltas”, resultando en una simple clasificación final. ¿Que nos dice una segunda mirada y qué hay de los pilotos?
Desde el inicio de las carreras, los pilotos lentamente se fueron convirtiendo en verdaderos héroes, aclamados por sus proezas y por empujar los límites hasta casi lo imposible. Hay que recordar que hasta los años 60 y bien entrados los 70 las medidas de seguridad, no es que fuesen malas, simplemente muchas veces inexistentes, bólidos incómodos y con cero ergonomía, en resumen; correr en ellos era tarea difícil y muchas veces, suicida.
Llevar un automóvil de carreras hasta su límite técnico, compartiendo una estrecha cinta de asfalto con otros 20 pilotos igual o más audaces que uno, requiere aptitudes especiales y escasas, que sitúa a los pilotos en ese grupo de élite de los grandes deportistas. No se trata de endiosar a nadie, tampoco decir palabras lindas y vacías, tomemos nota:
Para conducir un auto de carreras, hay que tener un radar para saber quién y a qué distancia van tus competidores, adelante y atrás, intentando predecir sus movimientos para no brindarles posibilidades algunas y, tú encontrar las oportunidades de sobrepaso. Debes sintonizar con el motor, que siempre tiene una nota musical especial, si esta nota no la oyes, algo no está bien. Debes sentir el aullido de la caja de cambios y engranar cada marcha con rapidez, pero en la décima de segundo exacta para no romperla. Hay que estar atento a todos los controles e indicadores, a veces hay problemas silenciosos que sólo los revelan los relojes del tablero, de lo contrario podríamos perder todo el esfuerzo de los preparadores, mecánicos y ni que decir, de la propia billetera. También deben dosificar el acelerador, muy poco no te dará la velocidad para ganar y demasiado hará que el auto pierda estabilidad o la trayectoria ideal, también perderás. Se debe sentir, a través de la butaca, los centros de gravedad del auto y entender si sobrevira, subvira o va con un grip perfecto, siempre para buscar la mayor velocidad mirando lejos la próxima curva ideando una estrategia mental. Todo esto disminuyendo la degradación de los neumáticos y cuidando el consumo de combustible. Es imposible no concluir que un buen piloto debe tener mucho cerebro. Sus decisiones deben ser valientes, rápidas, milimétricas y sobre todo, inteligentes.
Se va entendiendo que los pilotos han sido y seguirán siendo héroes, porque lo que hacen, lo hacen a altas velocidades, de cara a su destino, con la hombría de un guerrero y con las debilidades de todo ser humano. Sí, el automovilismo es más humano e inteligente de lo que parece y los pilotos son su máxima expresión.
La cuarentena, el Weber y yo
En cuarentena, jugamos al backgammon, si, es entretenido, los dados. Al cacho, también, hay que “ blufear”. El Bridge, sin dudas, memorizando las 52 cartas. ¿Pero que pude igualar al placer de desarmar el carburador Weber de tu auto de carreras, sentado en una mesita en un rincón de tu casa, bajos los ojos atónitos de tu mujer ?
Las cornetas, que magia, por ahí se escucha el ruido del motor y los pulsos que nos pegan en el pecho y qué, de esas fichas que al abrirse nos impulsan como cohete, luego los venturis, más tarde los voy a pulir y el “avión”, precioso artilugio de estos carburadores. Sigo adelante, me paro a buscar los desatornilladores pequeños, ahora sacamos los tubos emulsionadores, llenos de pequeños orificios … es imposible no preguntar ¿ quien habrá inventado todo este intrincado circuito de aire y bencina?
No escuchamos a nadie… a pesar del evidente traqueteo de la casa… estas partes y piezas nos han transportado a nuestro Shangri – La, a la pista de carreras… acelerando en nuestra imaginación, el Weber responde, empuja, aúlla … somos libres y ya nada nos hace falta.
“A comer” escuchamos a lo lejos … tenemos que volver… pero con la recompensa que el Weber nos espera… antes que me reten, por qué hay que sentarse a la mesa en familia, les envío un abrazo a todos los pilotos y amigos de las carreras, en la seguridad que ningún virus nos puede distanciar.
Mirando al futuro
El Club de Automóviles Sport Vitacura- CASV y su Campeonato Histórico de Velocidad – CHV y su Campeonato Chileno de Velocidad- CCV.
Viviendo la añoranza de las carreras de autos, los amigos, la convivencia, el olor a bencina y aceite, el sonido tronador de los motores ¡que tesoro tan grande!
Pensar que a veces no lo supimos apreciar en toda su magnitud, hasta ahora, que nos parece lejano y esquivo.
En los últimos 5 años, entre todos con pasión y dedicación, fuimos los artífices del gran avance en lo deportivo, en la organización, seguridad y difusión de nuestros campeonatos, transitando un largo camino hasta aquí. Para que nos sintamos orgullosos de lo logrado:
Incorporamos nuevos auspiciadores
Mejoramos nuestro sitio Web, Facebook, las redes sociales incorporamos comunicados de prensa
Posters de gran diseño para anunciar cada fecha
Crecimiento constante de pilotos y público asistente
Creación de la categoría Turismo Carretera.
Encargados de categorías y su gran trabajo de organización.
Asistentes de la calle de pits, boxes, bulevar, etc.
Importantes mejoras en las medidas de seguridad para el parque cerrado y boxes
Creamos el bulevar junto a la pantalla gigante para el público
Incorporamos transmisión en vivo por el canal de TV – CDO y el Facebook Live.
Realizamos charlas FIA de manejo seguro en pista, impartidas por Iván González.
Importamos nuevos trofeos desde China.
Se diseñó e implementó la Camioneta VAR
Incorporamos un nuevo equipo de Banderilleros de Codegua.
Entre muchas otras medidas que ayudaron a nuestro crecimiento
Este es nuestro capital, nos está esperando porque sabe que regresaremos. Lo haremos con el mismo cariño por nuestros fierros, por nuestros amigos y competidores, honrando a los miles de pilotos que, a través de la historia del deporte motor en Chile, lo hicieron antes que nosotros.
¡ No hay mal que por bien no venga! Nos vemos en la pista.
La magia de Montjuic – Recordando a Zanelli
Escrito por Guillermo Zuñiga
Barcelona es una ciudad fabulosa, se vienen a la mente muchos íconos de la cultura europea al pensar en ella… pero yo soy al revés del mundo, pensé en Barcelona e inmediatamente fijé mi mente en uno de los trazados más místicos de la historia del automovilismo.
El parque Montjuic, llamado así por el cerro homónimo que lo alberga, es un lugar lleno de cultura e historia, su contenido va desde un hermoso castillo del Siglo XVIII, un majestuoso palacio, jardines, museos, fuentes, todos conectados por un sinuoso camino que recorre el cerro hasta su cima.
La misión número 1 era poder hacer el trazado completo del circuito a pie, para apreciar las curvas, su complejidad y ubicarme en las proporciones para entender por qué es uno de los circuitos que más nostalgia trae en el automovilismo, a pesar de que se utilizó muy poco. Después de unos 100 metros, entendí que la importancia del trazado estaba al mismo nivel que el contenido del barrio Montjuic, el circuito no era sólo un trazado, era un hogar con un aire especial. Pensémoslo así, el Gran Premio de Mónaco no sería nada son todo el glamour de la arquitectura, diseño y cultura que lo rodean. En Montjuic se siente eso. Es alucinante imaginar que en esas calles pudo haber un Gran Premio de Fórmula 1.
Sus curvas son amplias, tiene un diseño muy rápido en algunas zonas, curvas que naturalmente para un circuito callejero son bastante peligrosas. Hay combinación de horquillas, peraltes, una interesante recta trasera y la parte superior, que da al Estadio, con curvas muy rápidas y amplias, zona elegida para la largada. La bajada desde el Estadio desemboca en la zona más lenta del circuito, rodeado de maravillosos jardines y curvas que parecen navegar sobre el cerro. Luego de la zona lenta, se llega a la recta trasera, donde el telón de fondo es la Plaza España, una céntrica zona de Barcelona, desde donde se aprecia gran parte de la ciudad debido a la diferencia de altura. La recta finaliza con la subida al cerro en una amplia “S” y luego un muy rápido curvón hacia el Estadio.
Recorrer el circuito y tener en mente todas esas fotos de la Fórmula 1 de los años setenta, una de las épocas más mortales del automovilismo, fue algo sobrecogedor, pero aún más lo fue recordando que un chileno ganó en ese mismo trazado, un Gran Premio en los años 30. Sí, el poco recordado Juan Zanelli alzó la copa en el primer Gran Premio que se celebró en este trazado. En 1933 a bordo de un Alfa Romeo, Zanelli firmó lo que sería el triunfo más importante de un chileno en toda la historia de nuestro automovilismo, al día de hoy es el equivalente a ganar un Gran Premio de Fórmula 1. También ostenta el título del primero latinoamericano en ganar un Gran Premio válido por el Campeonato Mundial.
El llamado Gran Premio de Penya Rhin, fue ganado posteriormente por nombres de la talla de Achille Varzi, Tazio Nuvolari, Giuseppe Farina o Alberto Ascari, todos Campeones Mundiales. ¿Suena importante no? Por eso, esta misión me la tomé con un sentimiento de respeto único, estar en ese lugar fue el equivalente a revivir el éxito de un compatriota y, en parte, sentirlo propio también.
Lamentablemente el Montjuic sufrió la llegada de la Guerra, la actividad fue suspendida y no se volvió a pisar el trazado con los autos más rápidos hasta los años 70, donde se alternó con el Circuito de Jarama. 1975 fue el último año para el Gran Premio, la velocidad de los autos y la precaria seguridad terminaron con un accidente que dejó varios muertos en el público, el Gran Premio fue cancelado a la mitad de su desarrollo y la Fórmula 1 nunca más volvió al místico cerro de Montjuic.
Las motos y los prototipos mantuvieron vivo el circuito hasta los años 80. 24 horas de resistencia fue la carrera tradicional en Montjuic hasta 1986.
El Circuito ha vuelto a la vida con algunas exhibiciones históricas, pero jamás volverá a sus días de gloria, que hoy viven en nuestra memoria y en esas fotos que congelaron aquellos héroes que enfrentaron el reto del Montjuic.
Escrito por Guillermo Zuñiga – Autovelox Magazine
Carreras de autos en Cucao
Nuestro extenso país está lleno de rincones maravillosos y que unos pocos los atesoran como su hogar. Particularmente Chiloé es uno de esos lugares tradicionales, con personas muy aferradas a sus tradiciones pero que también guardan sorpresas para nosotros. La gente de la zona también ha hecho del automovilismo como algo suyo y en esta oportunidad nos tocó conocer la pista de Cucao, un Circuito playero en la zona de Rahue, en la isla grande de Chiloé a pocos kilómetros del Muelle de las Almas. Tiene una extensión de 1.100 metros, con superficie de tierra y arena, presentado en impecables condiciones. La Municipalidad de Chonchi prestó ayuda para hacer este acogedor circuito una realidad.
El Club Ruedas libres de Chonchi organiza las actividades, que se dividen las categorías Fiat 600, Categoría 1.100, Categoría 1.500 y Categoría libre. Un total de 15 autos tomaron la largada, organizada por sorteo y rodeada por un especial ambiente familiar y de amistad. Como es de costumbre, las competencias sobre tierra se llevan al límite por la falta de adherencia, entregando momentos de adrenalina y luchas rueda a rueda sin espacio.
Como parte de un buen ambiente sureño en torno a una actividad sana, lo que pasó en la pista queda ahí y los pilotos al bajar de sus autos se enfocan en disfrutar el momento rodeados de risas y abrazos.
Hoy domingo, 23 de febrero, vivimos el automovilismo con el corazón en una de las zonas con mas historia y tradición de Chile, en el Circuito de Cucao.
Ceremonia de Premiación 2019
Iberocar abrió las puertas de su casa para recibir a las familias del Campeonato Chileno e Histórico de Velocidad, en el marco de la celebración de la Ceremonia de Premiación 2019.
La máxima expresión de camaradería y amistad quedó plasmada en las imágenes que presentamos a Ustedes, premiando el esfuerzo a los mejores y más destacados pilotos de la temporada. Como es tradición también reconocimos al piloto que mejor representó el «Espíritu CASV», un importante premio que cada año destaca a un piloto que reúne todos los principios de nuestro Club, el que en este año fue entregado a Fernando Delfau.
También destacamos la trayectoria de José Miguel Yánez y de Santiago Prieto, pilotos que han acompañado la historia del CASV sin excepcion.
Dejamos con Ustedes la lista de premiados y una galería de fotos con los momentos destacados de la jornada