Sin fines de lucro - Rescatando el patrimonio de Chile

Gran Premio de Bélgica 1955, circuito de SPA Francorchamps

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de Bélgica 1955, circuito de SPA Francorchamps.
Cuando: 3 de Junio de 1955.
Quien: Eugenio Castellotti a bordo de la Lancia D50.

 

Los primeros tres grandes premios puntuables por el campeonato mundial disputados en tierras sudafricanas se realizaron en el circuito de East London, una ciudad al borde del océano Indico a unos 200 kilómetros al norte de Port Elizabeth y al igual que el circuito holandés de Zandvoort ubicado también en un terreno de dunas al borde del mar.

El GP de 1962 fue el primero (los siguientes GP serían en 1963 y 1965) y la fotografía nos muestra el momento previo a la largada, la última de dicha temporada, y donde los pilotos que aparecen la primera fila debían definir el título de ese año.

En efecto, a esta carrera y tras 8 fechas puntuables, Hill y Clark llegaban con tres triunfos cada uno y dado que para el campeonato se contaban sólo las cinco mejores participaciones, el que ganaba esta carrera se lo adjudicaba. (de ganar Clark empataban con 39 puntos cada uno pero este sumaría una victoria adicional)

Al bajarse la bandera Clark lideró la carrera durante las primeras 62 vueltas (de un total de 82), hasta que una fuga de aceite lo dejó fuera y de esta  manera Hill ganaría la carrera y el campeonato.

Cabe destacar lo angosto del trazado y la linda silueta de ambos autos. También es notoria la menor altura del Lotus 25, el primero en contar con una estructura monocasco en la Fórmula 1.

A partir de 1967 la pista de Kyalami reemplazaría la de East London en forma definitiva para los GP de Fórmula 1.

Gran Premio de Monaco 1976

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de Monaco 1976.
Cuando: 30 de Mayo de 1976.
Quien: Patrick Depailler a bordo del Tyrrell P34.

 

Esta foto capta una notoria derrapada del piloto francés Patrick Depailler durante el gran premio de Mónaco de 1976, carrera que la inició desde el cuarto lugar de la grilla (delante de su compañero de equipo Jody Scheckter) en un muy buen comienzo de temporada para los revolucionarios Tyrrell de 6 ruedas, diseñados por el inglés Derek Gardner, recientemente fallecido.

En la carrera Depailler remataría tercero tras Lauda y Scheckter, a pesar que tuvo que lidiar con un desperfecto en la suspensión trasera que le impidió ir por más (y que probablemente fue el motivo de la derrapada de la fotografía)

Lamentablemente estos autos no consiguieron el apoyo de GoodYear para continuar desarrollando los neumáticos aro 10 que usaban adelante, los que se tendían a sobrecalentar al igual que los frenos por la mayor rotación al tener un menor diámetro. A pesar de lo anterior con estos autos y pilotos Tyrrell logró una recordada victoria en el siguiente Gran Premio de Suecia y un tercer lugar en la copa de constructores de aquella temporada.

La solución de las seis ruedas fue una idea de Gardner de contar con más grip, mejor aerodinámica y una menor necesidad de cargar el tren delantero, en una época de la F1 en que el motor Cosworth y la caja de cambios Hewland estaban al alcance de todos y por tanto la diferencia había que hacerla con el chasis principalmente.

Antes de llegar a Tyrrell, Gardner trabajó en Ferguson, empresa pionera en desarrollar un auto de tracción integral para la Fórmula 1 en 1960 como también un sistema de 4WD para autos de calle.

Noten por favor en la fotografía una pequeña “ventana” en el carenado (bajo el espejo retrovisor), solicitada por lo pilotos para ver las ruedas delanteras.

Gran Premio de Monaco 1966

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de Monaco 1966.
Cuando: 19 de Mayo de 1966.
Quien: Bruce Mclaren a bordo del Mclaren M2B.

 

Quien hubiera pensado aquel fin de semana de Mayo de 1966 que la aventura del conocido piloto y constructor neozelandés Bruce Mclaren de correr con su propio auto terminaría transformándose en lo que conocemos hoy? Probablemente ni el mismo piloto…..más aún si pensamos que este primer chasis motorizado con un motor Ford derivado de la Indy, pesado y con poca potencia, sería un verdadero desastre.

Recordemos que el GP de Mónaco de 1966 fue el primero de aquella temporada, la que a su vez daba inicio a la era de los motores de hasta 3 litros. Mclaren construía este primer chasis con la ayuda de Robin Herd a partir de un compuesto que era un sándwich entre aluminio y madera de balsa, denominado Mallite.

Tras este debut que terminó con un abandono por una fuga de aceite, Mclaren insistió con el mismo chasis pero utilizando un V8 de origen italiano y también con un Climax inglés. No sería hasta 1968, con el chasis M7A, que Mclaren pasaría a usar el Ford Cosworth y con este auto lograría su primer triunfo en el GP de Bélgica de ese año.

Resalto en esta fotografía, tomada el día Jueves en los entrenamientos, el Bar que se ve bajo la escalera y que le da el nombre “tabac” a dicha curva debido al expendio de cigarrillos que allí se realizaba.

Gran Premio de Holanda 1959, circuito de Zandvoort

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de Holanda 1959, circuito de Zandvoort
Cuando: 31 de Mayo de 1959
Quienes: Jean Behra n Ferrari 246 seguido por Stirling Moss en Cooper-Climax T51

 

Esta imagen en mi opinión captura de muy buena manera el período de transición de la formula 1 en que los motores pasaron a estar detrás del piloto.  La temporada de 1959 en efecto fue la primera en que el título mundial se lo adjudicaría un piloto en un auto con motor central posterior (Jack Brabham en un Cooper Climax) aunque los autos de motor central delantero se defenderían logrando tres victorias sobre ocho fechas puntuables, como fue el caso del GP de Holanda que se lo adjudicó el piloto sueco Joakim Bonnier a bordo de un BRM, el primero de la marca inglesa en la F1.

Los triunfos de los autos con motor central posterior en 1959 fueron monopolizados por los Cooper, precursores de esta configuración en la F1 moderna mientras que Ferrari se llevaría dos de los tres triunfos de los autos con motor delantero, no compitiendo eso si en el GP de Inglaterra debido a una huelga general en Italia.

En la fotografía vemos al piloto francés Jean Behra a bordo de una Ferrari Dino 246, prácticamente la última evolución de la casa de Maranello en autos de motor delantero, seguido por el inglés Stirling Moss a bordo de un Cooper con motor Climax, en la famosa curva de Tarzán tras la larga recta de meta. Behra defendió duramente su posición e incluso fue acusado de obstruir a Moss que era más rápido, aunque este último abandonaría posteriormente debido a problemas con la caja de cambios.

A parte cabe notar en la fotografía la arena que levantan los autos, debido a que Zandvoort está ubicado en un terreno de dunas, muy cerca del mar, a unos 25 kilómetros de Amsterdam.

Adicionalmente hay que recordar que Jean Behra moriría dos meses más tarde en una carrera preliminar al GP de Alemania, (disputada en el veloz Avus) tras ser despedido de la scuderia por su característico mal carácter.

Gran Premio de Italia 1975, Autódromo de Monza

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de Italia 1975, Autódromo de Monza
Cuando: 7 de Septiembre de 1975
Quien: Clay Regazzoni seguido por Niki Lauda en Ferrari 312T

 

La foto de esta oportunidad captura a los compañeros de equipo Clay Regazzoni y Niki Lauda, en el frenaje que antecede la veloz chicana de Ascari. En esta carrera Lauda se coronaría como campeón mundial tras 11 años de sequía para la casa de Maranello, en una carrera que enfrentaría de manera calculadora en pos de lograr su primer título mundial.

Lauda que sólo necesitaba llegar en los puntos para ser campeón y habiendo clasificado en la pole delante de su coequipo y del brasilero Emerson Fittipaldi, en la carrera tras comandar algunas vueltas fue superado por ambos – tal vez un amortiguador defectuoso en su auto fue también responsable – rematando así en tercer lugar y asegurando de esta manera el título de pilotos y de constructores para la scuderia.

Se ve en la fotografía el paso de la recta de Serraglio bajo una de las curvas “soppraelevata” o anillo de alta velocidad, sección del circuito que se usó en la F1 algunos años hasta 1961 y que fue inmortalizada en el film Grand Prix de John Frankenheimer. Con el paso de los años esta sección del circuito quedó como recuerdo de otras épocas y para ocasión de este GP de 1975 usada como una tribuna gracias a sus hasta 80° de inclinación.

Gran Premio de Francia 1954, circuito de Reims

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de Francia 1954, circuito de Reims
Cuando: 4 de Julio de 1954
Quien: Primera fila de la grilla, de izquierda a derecha: Juan Manuel Fangio junto a Karl Kling en Mercedes Benz W196 y Alberto Ascari en Maserati 250F

 

Esta fotografía captura el debut de las fechas de plata en las carreras de Grand Prix de la era moderna al momento de la bajada de bandera, con el maestro argentino Juan Manuel Fangio (N°18) ocupando la pole position.

Las largas rectas del circuito semi permanente de Reims y el adelanto tecnológico de los Mercedes Benz, incluyendo su carrocería aerodinámica, le permitieron una cómoda victoria al duo Fangio – Kling, quienes le sacaron una vuelta al tercero. Ascari (bi campeón mundial en 1952 y 1953) en su intento de seguirles el paso abandonaría con el motor roto a poco de largar.

La temporada de 1954 comenzó con los GP de Argentina y Bélgica, ambas fechas ganados por Fangio en Maserati y prosiguió con este GP y con Fangio ya al mando del Mercedes. Continuaría con los GP de Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Italia y España, ganando Fangio tres de aquellas cinco carreras, lo que lo convirtió en un cómodo campeón mundial.

Atrás de Fangio en la fotografía se visualiza a su compatriota José Froilán Gonzalez en el Ferrari N°2 que ganaría el siguiente GP de Gran Bretaña. También se destaca al tercer Mercedes (N°22) conducido por el joven Hans Herrmann y al inglés Mike Hawthron (N°6) en otra Ferrari (que junto al “cabezón” Gonzalez, sería el único piloto en adjudicarse un GP esa temporada). Finalmente delante de Hawthron y detrás de Ascari va Onofre “pinocho” Marimón en Maserati y más atrás, en onceava posición, sin que se vea en esta foto, partía también Roberto “Bitito” Mieres, es decir cuatro pilotos argentinos de un total de 21 participantes.

Gran Premio de Alemania 1967, circuito de Nurburgring

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de Alemania 1967, circuito de Nurburgring
Cuando: 6 de Agosto de 1967
Quien: Jackie Oliver a bordo de un Lotus 48

 

Pocos saben que el inglés Jackie Oliver antes de fundar el equipo Arrow de Fórmula 1 a finales de la década de los setenta, fue un reconocido piloto profesional que además de triunfar en las 24 Horas de Le Mans, fue parte del equipo Lotus en sus mejores años.

En la foto vemos a Oliver en una gran carrera que disputó con ocasión del GP de Alemania de F1, utilizando un tercer Lotus (los pilotos oficiales eran Jim Clark y Graham Hill) modelo 48 de Formula 2, con el que logró nada menos que un quinto puesto en la clasificación final. Un gran logro si se piensa que el modelo 48 estaba motorizado con un 4 cilindros de 1600cc derivado del Ford Cortina (el famoso FVA).

Era usual en el GP de Alemania de aquellos años que a la grilla de autos de F1 se le sumara un  contingente de autos de F2 de manera que fuera más atractivo seguir la carrera en el extenso trazado.

El trazado de Nurburgring permitía de alguna manera equiparar las prestaciones de los autos con la pericia conductiva que exigía su largo y tortuoso recorrido de más de 22 kilómetros de extensión y grandes desniveles y saltos como el que se aprecia en la fotografía – el famoso Pflanzgarten en el kilómetro 17 del trazado – donde los fotógrafos usualmente captaban a los autos con los cuatro neumáticos en el aire.

Oliver continuó en la F1 reemplazando durante la temporada de 1968 al fallecido Jim Clark en Lotus, para a partir de ahí, y hasta 1977 competir esporádicamente en la categoría máxima. En 1978 fundó la escudería Arrow que la dirigió hasta  1996, momento que la adquirió Jordan.

Oliver actualmente es un aficionado a los autos clásicos y referente obligado a la hora de  ahondar en la historia de la F1 de hace más de 40 años.

Gran Premio de Italia 1971, Autodromo de Monza

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde:             Gran Premio de Italia 1971, Autodromo de Monza
Cuando:           5 de Septiembre de 1971
Quien:               Peter Gethin (con el brazo en alto) a bordo de un BRM P160

 

Esta fotografía captura el apretado final del Gran Premio de Italia de 1971, carrera en que se establecieron dos nuevos récord. El primero fue el de la llegada más estrecha de un GP, con cinco pilotos en menos de 1 segundo y por otra parte el del mayor promedio de velocidad, alcanzando el ganador los 242,6 km/ph de media en las 55 vueltas de la carrera y superando de esta manera levemente el anterior que se había establecido un año antes en el GP de Bélgica, utilizando el trazado original de SPA de más de 14 kilómetros de recorrido.

El GP de Italia de 1971 fue el último que se disputó en el histórico trazado milanés de Monza sin chicanas, es decir con la recta de meta que conectaba directamente con la curva Grande y de ahí derecho hasta las dos curvas de Lesmo (sin la chicana antes de la primera que existe actualmente), para seguir con la recta de Serraglio que llevaba a la curva de Ascari sin la chicana actual, continuando con la recta tras la de meta hasta la veloz Parabólica, como es actualmente.

Gethin que sólo partió la carrera en el onceavo lugar logró “colgarse” del pelotón de adelante quienes disputaron la carrera “chupados” al más puro estilo de las carreras de óvalo. Algunos abandonos y fallas mecánicas hicieron variar las posiciones y Gethin logró escalar, logrando el triunfo habiendo circulado sólo tres vueltas en cabeza de un total de 55. Ronnie Peterson llegó en segundo lugar (a 0,01 segundos) pese a haber circulado en primer lugar 23 vueltas. El tercer lugar del podio lo alcanzó Francois Cevert a 0,09 segundos de la punta y más atrás llegó el múltiple campeón de motociclismo inglés Mike “the bike” Hailwood, a 0,18 segundos de la punta, antecediendo a Howden Ganley a 0,6 segundos del ganador.

Este triunfo de Gethin fue muy reconfortante para BRM, escudería que había perdido meses antes a sus dos pilotos líderes, el mexicano Pedro Rodriguez y el suizo Jo Siffert, ambos fallecidos en accidentes.

Como nota aparte merece señalarse que el récord de la velocidad media más elevada en carrera logrado en el GP de Italia de 1971 se mantuvo como tal por 32 años y fue justamente en este mismo circuito, en ocasión del GP de Italia del 2003, que Michael Schumacher a bordo de una Ferrari F2003GA lo batió – estableciendo una nueva marca de 247,6 km/ph – en el trazado actual con chicanas.

Gran Premio de México 1964

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde: Gran Premio de México 1964
Cuando: 25 de Octubre de 1964
Quien: John Surtees a bordo de una Ferrari 158

 

El Gran Premio de México de 1964 coronó como campeón mundial al inglés John Surtees quien manejó para la ocasión una Ferrari 158 (la sigla está por 1,5 litros y motor V8) con los colores del North American Racing Team. (N.A.R.T.)

La razón que los autos no lucieran su “rosso corsa” tradicional fue debido a que Enzo Ferrari no compartió la decisión de la F.I.A. de no homologar una modificación a sus autos de Gran Turismo, por lo que amenazó con dejar las competencias…. De esta manera en los dos últimos GP de 1964 los autos participaron como privados. (La N.A.R.T. era propiedad de Luigi Chinetti, a la sazón importador de la marca en U.S.A.)

Surtees, conocido en Italia como il Grande John,  ganó por un estrecho margen el campeonato sobre Jim Clark y Graham Hill, convirtiéndose en el primer centauro en lograr esta hazaña tras haber conseguido 4 títulos mundiales en moto GP de 500cc y otros 3 en 350cc entre 1956 y 1960, a bordo de las también italianas MV Agusta.

Nota aparte en esta foto merece la ubicación del fotógrafo y la linda silueta de los autos de F1 antes que hicieran su aparición los apéndices aerodinámicos y la publicidad

Gran Premio de Argentina 1981

Por Daniel Orezzoli
 

Dónde:             Gran Premio de Argentina 1981
Cuando:          11 de Abril de 1981
Quien:              Gilles Villenueve a bordo de una Ferrari 126 CK

 

Gilles Villenueve es recordado como un piloto que desafiaba constantemente los límites de su auto y que lograba maniobras únicas. Esta foto tomada en las clasificaciones del GP de Argentina de 1981 lo muestra en acción. Ferrari debutaba en aquella temporada con el modelo 126CK, el primero de la casa italiana con motor turbo comprimido y la segunda marca en utilizar dicha tecnología tras la francesa Renault.

En Argentina Villenueve clasificó séptimo y en la carrera abandonó por problemas de transmisión aunque meses más tarde lograría dos recordados triunfos consecutivos en los GP de España y de Montecarlo.

Durante el año siguiente Villenueve perdería la vida en las clasificaciones del GP de Bélgica al mando del modelo 126 C2,  evolución que se mostró muy competitiva y que le reportó el campeonato mundial de marcas a la casa de Maranello a pesar de la muerte de Villenueve y del accidente, en los entrenamientos del GP de Alemania, de su coequipo Didier Pironi que lo alejaría para siempre de la F1, cuando punteaba el campeonato de pilotos holgadamente.