Gran Premio IBEROCAR
1° Fecha Campeonato Chileno de Velocidad IBEROCAR y Campeonato Histórico de Velocidad IBEROCAR
Campeonato Histórico y Chileno de Velocidad IBEROCAR 2019
Gran Premio IBEROCAR – Interlomas, Temuco
Nuestro sur de Chile no se guardó nada, una sorpresa nos tenía reservada, aún más sabor para nuestras aventuras en el circuito. Una intensa llovizna se hizo presente desde temprano en Interlomas, ingrediente que hizo más emocionantes las carreras, comenzando a las 9.30 de la mañana con la primera serie de Históricos y Clásicos CASV.
El piso mojado sorprendió a todos los pilotos y cambió todos los pronósticos de resultados. Gran parte del día y casi todas las series tuvieron su turno bajo estas emocionantes condiciones.
La primera carrera de Históricos y Clásicos CASV, vio pasar a un inspirado Cristián Ortúzar, sacando un rendimiento increíble a su Fiat 128 con la pista totalmente mojada. Le siguió Antonio Errázuriz que remontó desde el último lugar, luego de quedarse en la largada; cerró el podio Felipe Burgos.
En la segunda carrera de Históricos y Clásicos CASV, Ortúzar no perdonó, con menos agua pero con la misma técnica magistral. Esta vez Boris Rojas quedó en segundo lugar y tercero Antonio Errázuriz.
La segunda tanda fue para el grupo de Históricos B-C y COPA 1000. El local, Pablo Bornand en su BMW 2002 ganó la clasificación general y la clase C de los históricos. Patricio Lyon le acompañó en el podio junto a Alfredo Vergara. En Históricos B, Fernando Marccioni ganaba su clase, así como Gonzalo Gonzalez en la Serie Abarth y Leonel Silva en la Copa 1000 a bordo de su Mini Cooper.
La gran categoría ATPA hizo dos increíbles series, con duelos a muerte, protagonizados en la primera carrera por el triunfador Jose Miguel Lepe, por sobre Ignacio Uriarte y Hector Chiong en el podio. En la segunda carrera, Jonathan Sanzana tomaba el triunfo, seguido de Ignacio Uriarte y Juan Guevara. Felicitamos al ATPA, la serie de turismos más grande de Chile, con una grilla de 18 autos en nuestro querido Interlomas.
La categoría debutante, GT4 Clubsport dio sus primeros pasos junto a nosotros con una carrera bajo la llovizna, viendo ganar a Juan Pablo Young, acompañado de Andres Zuazagoitia y German Lyon en el podio. Para la segunda carrera, Zuazagoitia tomaba el triunfo con Young segundo y Lyon tercero. Quedó en evidencia que nuestros amigos de la GT4 Clubsport comparten a pleno nuestro espíritu, su gran ánimo y respeto en la pista, los hacen merecedores de un reconocimiento de bienvenida!
En el Turismo Carretera, el joven Felipe Ruiz anotó un gran triunfo, José Valdés y Francisco Urrutia le hicieron compañía en el podio de resultados. En la segunda Carrera, Francisco Urrutia, el debutante más longevo en la historia del CASV, tomaría el primer lugar seguido de Andrés Pozo y Jorge Vera, en segundo y tercer lugar respectivamente. Destacamos el triunfo de Urrutia, con un merecido aplauso, por hacer realidad su pasión sin importar la edad.
El día lo cerró la histórica Carrera Cup, la que por primera vez en nuestra historia, puso 17 autos 100% de carrera en una grilla, incluyendo a nuestros amigos alemanes Kurt Ecke y Klaus Horn. La primera serie fue ganada magistralmente por el local Nicolás Bornand, seguido de Pablo De Carcer y Carlos Ruiz en el podio.
Para la segunda serie, ya con un cielo abierto y un sol reluciente, Bornand repetía su actuación, seguido de Alejandro Candia y Julio infante, quien regresó a las pistas para esta temporada.
Lo que hoy sucedió lo celebramos en grande, es un paso más en nuestra historia del automovilismo, un centenar de autos fueron protagonistas de un nuevo capítulo, que se comienza a escribir con el Campeonato Histórico de Velocidad y el Campeonato Chileno de Velocidad, gracias a nuestro auspiciador principal IBEROCAR.
Gracias a equipos, mecánicos, amigos y pilotos por hacer esta jornada posible, junto a Liqui Moly, Dunlop, Tanner, Kia y Tag Heuer, marcas que brindan un apoyo primordial para el desarrollo de nuestra actividad.
Los resultados completos están en https://speedhive.mylaps.com/Events/1635974
Nos vemos en la segunda fecha, el próximo 13 de abril en Codegua con el Campeonato Chileno de Velocidad IBEROCAR y el 27 de abril en San Antonio con el Campeonato Histórico de Velocidad IBEROCAR, ¡están todos invitados!
Listado Inscritos 1° fecha, Gran Premio IBEROCAR
Temuco, Interlomas, 22 y 23 de marzo 2019
Nº | TURISMO CARRETERA | AUTO |
1 | Martín Borda | Aston Martin Gt3 |
2 | Coke Vera | Nissan 370 Z SC |
9 | Sebastián Vera | Subaru STI |
77 | Felipe Ruiz | Camaro ZL1 |
58 | Pipe Ruiz | Honda Civic |
15 | Francisco Urrutia | Porsche Gt3 |
5 | Francisco Gatica | Subaru STI |
88 | Matthew Thomson | Mustang Boss 302 |
71 | Hugo Palma | BMW M3 |
144 | José Valdéz | BMW Z4 |
0 | Iván Ortúzar | Mustang |
0 | Ricardo Kobler | Liebre III |
44 | Raúl Buscaglia | Mustang GT |
Nº | Carrera Cup | AUTO |
1 | Carlos Ruiz | Porsche GT3 CUP 3.8 |
2 | Nicolás Bornand | Porsche GT3 CUP 3.8 |
3 | Alejandro Candia | Porsche GT3 CUP 3.8 |
4 | Ernesto Ríos | Porsche GT3 CUP 3.8 |
5 | Pablo de Cárcer | Porsche GT3 CUP 3.8 |
7 | Mario Chomalí | Porsche GT3 CUP 3.8 |
8 | Edouard Detalle | Porsche GT3 CUP 3.8 |
12 | Fernando Delfau | Porsche GT3 CUP 3.8 |
20 | Antonio Leiva | Porsche GT3 CUP 3.8 |
10 | Pablo Briones | Porsche GT3 CUP 3.8 |
11 | Enrique Feliú | Porsche GT3 CUP 3.8 |
14 | Klaus Horn | Porsche GT3 CUP 3.8 |
15 | Julio Infante | Porsche GT3 CUP 3.8 |
22 | Carlos Ruiz Jr. | Porsche GT3 CUP 3.6 |
23 | Ernesto y JF Ríos | Porsche GT3 CUP 3.6 |
24 | Matías Chomalí | Porsche GT3 CUP 3.6 |
25 | Eduardo González | Porsche GT3 CUP 3.6 |
26 | Juan Mesías | Porsche GT3 CUP 3.6 |
Nº | Gt4 Club Sport | AUTO |
14 | Germán Lyon | Porsche Cayman Gt4 |
7 | Nicolás Mendoza | Porsche Cayman Gt4 |
13 | Andrés Montanari | Porsche Cayman Gt4 |
2 | Sixto Ulloa | Porsche Cayman Gt4 |
17 | Daniel Vega | Porsche Cayman Gt4 |
22 | Juan Pablo Young / Cristián Labra | Porsche Cayman Gt4 |
3 | Andrés Zuzagoitía | Porsche Cayman Gt4 |
9 | Christián Dibán | Porsche Cayman Gt4 |
Nº | Copa 1000 – Historicos A | AUTO |
101 | Cristóbal González | Fiat 600 Abarth |
102 | Eduardo Salorio | Fiat 600 Abarth |
103 | Sebastián González | Fiat 600 Abarth |
104 | Leonel Silva | Mini Cooper |
106 | Crescente Ortúzar | Fiat 600 Abarth |
108 | Juan Eduardo Ortúzar | Fiat 600 Abarth |
112 | Gonzalo González | Fiat 600 Abarth |
115 | José Luna | Fiat 600 Abarth |
117 | Víctor Ortúzar | Fiat 600 Abarth |
122 | Salvador Ortuzar | Fiat 600 Abarth |
124 | Jaime Ulises Velasquez | Fiat 600 Abarth |
126 | Ángel Marentis Casanova | Fiat 600 Abarth |
136 | Iván Ortúzar Guzmán | Fiat 600 Abarth |
162 | Nicolás Vergara | Fronte Coupé |
180 | José Messen | Fiat 600 Abarth |
195 | Ángel Marentis | |
Nº | Historicos B Hasta 1600 cc | AUTO |
128 | Jose Miguel Yáñez | Fiat 128 |
74 | Fernando Maccioni | Fiat 128 |
23 | Ricardo Santander | Fiat 128 |
13 | Enrique Guzmán | Peugeot 106 |
69 | Gianni de Marchi | Fiat IAVA |
Nº | Historicos C Hasta 2000 cc | AUTO |
8 | Alfredo Vergara | BMW 320 |
33 | Patricio Lyon / Jaime Bustamante | VOLVO 242 |
12 | Guillermo Valdivielso | BMW 2002 |
Pablo Bornand | BMW 2002 | |
Nº | Clasicos Grupo 2 «A-B» Hasta 2000 cc | AUTO |
8 | Julio Muñoz | Citroen AX GT |
9 | Cristián Ortúzar L. | Fiat 128 |
22 | Salvador Ortúzar | VW Golf Gti |
36 | Iván Ortúzar G. | Fiat 128 |
37 | José Ignacio González | Peugeot 205 |
38 | José Horacio / José Carlos Messen | Toyota AE 86 |
39 | Antonio Errázuriz RT | VW Rabbit Mk1 |
Nº | Clasicos Grupo 2 «C» Hasta 3000 cc | AUTO |
2 | Claudio Solé / Joaquín Vilarnau | M. BENZ 190E 16v Csw |
1 | Eduardo Delfau/ Juan Delfau | BMW M3 |
3 | Gianfranco Ferralis | BMW 325i |
5 | Andrés Pozo | BMW 325i |
4 | Jean Leguina | BMW 323i |
99 | Mitchell Sancy | BMW M3 |
Nº | GT CASV hasta 2.000 cc | AUTO |
11 | Matías Berndt | Susuki Swift |
19 | José Luis Gallardo | Citroën DS3 |
17 | Javier Naser | Susuki Swift |
18 | Rodrigo Naser | Susuki Swift |
14 | Boris Rojas | Susuki Swift |
77 | Rodrigo Vera | Susuki Swift |
28 | Santiago Prieto | Mini Cooper |
25 | David Araya | Peugeot 106 |
Nº | GT CASV e invitados | AUTO |
12 | Patricio Castro | Toyota Starlet |
16 | Felipe Petit | BMW 330i |
Nº | ATPA | AUTO |
4 | José Miguel Lepe | Toyota Starlet |
5 | Hector Chiong | Toyota Celica 77 |
6 | José Uriarte | Toyota Starlet |
7 | Jorge Ulloa / Martín Ulloa | Citroen AX GT |
8 | Manuel Messina | Nissan V16 |
9 | Francisco Lepe | Toyota Starlet |
14 | Sebastián Moya / Patricio Gallardo | Peugeot 106 s16 |
17 | Ignacio Uriarte | FIAT UNO |
18 | Víctor Uriarte | FIAT UNO |
21 | Juan Guevara | VW Scirocco MK2 |
22 | Eduardo Jara | Peugeot 2015 GTI |
26 | Marcelo Martínez | Peugeot 106 |
29 | Andrés Vidal / Ester Vidal | Toyota Celica |
30 | Henry Howes | Peugeot 205 |
32 | Jonathan Sanzana | Honda Civic |
34 | Jorge Urbina | Peugeot 106 |
35 | Felipe Díaz | Peugeot 106 |
39 | Eduardo Miranda | FIAT UNO |
44 | Dixon Bascur | Nissan V16 |
45 | David Sobarzo | Toyota Paseo |
46 | Augusto Vallejos | Citroën Saxo |
– | Yovanna Espinioza | Toyota Tercel |
– | Patricio Flores | Nissan V16 |
– | Felipe Burgos | Nissan March |
– | Cristián Carrasco | Nissan March |
Desde hace un largo tiempo que el automovilismo mundial se mueve en aguas cambiantes. Hay una suerte de metamorfosis, desde la que los autos históricos y clásicos han surgido con una fuerza que nadie imaginó.
La mayoría de la gente imaginaba las carreras de autos históricos como peregrinaciones donde nadie quería tocarse, en un evento más parecido a la regularidad o a las exhibiciones de concursos de elegancia. Hoy el panorama es diferente. El Goodwood Revival en Reino Unido, ha impactado a todo el mundo motor, con carreras en su más pura esencia. Grillas de autos avaluados en millones de dólares, se baten en duelos a cualquier costo, pero sin dejar de lado la amistad y el concepto de “gentleman drivers”.
Aquello nos suena familiar, ya que es lo que el CASV y el Campeonato Histórico de Velocidad vienen cultivando desde hace años en Chile. 2018 fue la prueba que confirmó al público, que los autos clásicos e históricos son igual o más representativos en el automovilismo deportivo. Es más, el camino de los verdaderos fanáticos, va en ese sentido. El combustible y los motores térmicos, están en la mira de la extinción, y de a poco comenzarán a convertirse en un recuerdo, el que hoy rescatamos y volvemos un patrimonio que no debe perderse.
Desde esa base nace el Campeonato Chileno de Velocidad, una suerte de paralelo centrado en una época y estilo diferente al Campeonato Histórico de Velocidad, pero con los mismos principios. En pista compartirán los autos más rápidos de Chile, la mejor tecnología y las categorías más importantes que han visto nuestras pistas pasar.
El éxito que se marcó durante 2018, no está determinado por un cambio generacional o por una tendencia global, está impulsado por la pasión viva de los fanáticos y el público chileno, que cada día marca con más fuerza sus raíces de generaciones anteriores, que vieron pasar al Turismo Carretera, Fórmulas y Prototipos en sus momentos gloriosos; así, podríamos decir que nos anticipamos a un cambio que hoy es evidente y llevamos camino avanzado.
Este 2019, el Campeonato Chileno de Velocidad, junto al Campeonato Histórico de Velocidad, plantearán un espectáculo que marcará historia y firmará libros para el recuerdo: Nunca una organización llevó a cabo tal cantidad de fechas, con tal cantidad de autos y tal increíble variedad de autos en pista.
Ya queda poco para volver a vernos en Temuco, la pista más espectacular de Chile para presentar el evento de automovilismo más esperado de los últimos años. Febrero es un mes que no veremos pasar, marzo nos espera con toda la emoción de la velocidad, ¡están todos invitados!
Textos Sergio Campos – Guillermo Zuñiga
Fotos Aaron Hermosilla
Las primeras actividades del Santiago E-Prix Antofagasta Minerals animaron el ambiente con un caluroso amanecer en el Parque O’Higgins. Nuestros primeros pasos en el nuevo circuito santiaguino evidenciaron el gran nivel de trabajo que se ha planteado en este espacio, muy diferente al del Parque Forestal 2018.
En un lugar donde el circo de la Fórmula E parece sentirse más cómodo, el viernes de Shakedown inaugura el evento, que permite una toma de contacto muy cercana con la organización y montaje de todo el espectáculo.
La parte operativa, compuesta en gran parte por chilenos voluntarios, funciona sin atrasos o contratiempos. Veedores, auxiliares de pista y banderilleros, son chilenos que viven de la pasión por las carreras. Gracias a un llamado y organización por parte de Fadech, estos entusiastas recibieron instrucción especializada por parte de la FIA, una joya de conocimiento que queda en Chile para crecer en nuestro ambiente.
Otra parte chilena, que se repite al igual que el año pasado, es la que protagoniza el Doctor Claudio Solé, presidente del Club de Automóviles Sport Vitacura, oficiando como Chief Medical FIA, a cargo de toda la parte operativa del lado chileno.
A diferencia de 2018, este circuito plantea espacios más abiertos y visiblemente menos invasivos para el lugar, acortando distancias entre los lugares clave y facilitando más la movilidad de prensa y equipos.
Los pilotos se mostraron muy felices de volver a pisar suelo chileno, uno de ellos, el ganador del Santiago E-Prix 2018, Jean-Eric Vergné comentó con Autovelox que “Me encanta Chile, es un lugar hermoso para estar, siempre me siento bienvenido cuando estoy acá. Buen clima, buena comida y buena gente. Tengo muy buenos recuerdos del año pasado donde logramos el primer doblete en la historia de la Formula E. El circuito se ve divertido y esperamos tener una buena carrera e irnos con muchos puntos de Santiago.»
En relación al nuevo trazado, uno de los protagonistas de la categoría, el brasileño Lucas Digrassi del Audi ABT Sport Schaeffler, comentó “Me encantó la pista, es muy interesante, tiene dos características diferentes: El concreto en el último sector y el asfalto en el sector rápido el cual tiene mejor adherencia, lo cual será muy interesante. La pista del año pasado fue muy buena, y esta pista nueva es menos técnica que el año pasado. Esperamos con Audi podamos tener un fin de semana sin problemas y obtener un buen resultado.”
Con miras hacia la carrera de mañana, Sebastién Buemi del Team Nissan e-dams, comentó a Autovelox que “Tengo muchas expectativas para este fin de semana, tenemos confianza que tenemos un buen auto para luchar. La pista de este año es menos bacheada que el año pasado, pero no necesariamente más fácil, ya que cada circuito de la Formula E tiene su técnica y dificultad. Las simulaciones de la pista han ido bien, pero tenemos que corroborar todos los datos cuando giremos en la pista real.»
Hoy ya con el final del Shakedown rescataremos impresiones más reales sobre el nuevo trazado santiaguino. Vivimos en directo toda la Fórmula E en Chile.
No hay muchos lugares en Chile donde hayan recuentos del pasado, artefactos vivientes que recolectan nuestra historia y cultura, pero El Rungue, es uno de ellos. Este Museo, ubicado en Maitencillo, logra reunir diversos elementos que lo hacen muy especial; su variedad temática nos lleva a un pasaje muy rico en emociones: nuestra cultura.
Para la mayoría de los fanáticos de las carreras, el automovilismo se desarrolla en la pista con el semáforo en verde y luego finaliza con la acostumbrada bandera a cuadros. La realidad es muy lejana a eso, para un equipo, las carreras duran semanas, incluso después de la prueba misma.
Poner un auto en pista, que esté en sintonía con su piloto, es un arte extremadamente complejo, que muy pocos llegan a entender en su totalidad. Hay un largo periplo antes de poder poner a esas ruidosas máquinas deslizarse sobre el pavimento a altas velocidades, generalmente, por periodos cortos de tiempo.
En una carrera, no sólo es el piloto y su auto, hay un grupo de personas detrás que hacen posible esa explosión de adrenalina. Hay que partir del concepto que un auto de carreras es la versión extrema de lo que conocemos como automóvil, todo debe funcionar sin holguras y a la perfección, el “todavía le queda” o, “todavía aguanta”, no tiene lugar en un auto de carreras.
Buscar cada detalle y que todos los componentes mecánicos logren funcionar a la perfección a alta velocidad, es un verdadero arte que debe ser estudiado y aprendido con una filosofía mucho más allá que la de un trabajo común. Quienes logran dominar ese arte, lo hacen con pasión, dejando atrás una vida normal, y tomando lo que para muchos sería un trabajo-tortura.
En el camino hacia las 3 horas Internacionales de Temuco, el desafío se pone aún más cuesta arriba, los autos no deben romperse durante 3 horas. Sistemas de suspensión, transmisión, frenos, electrónica y motor, deben ser revisados, probados y vueltos a revisar. Fabricar piezas, importar repuestos, reparar, armar, configurar y probar, puede tomar semanas completas de trabajo, y no en un horario “laboral” … el objetivo hay que lograrlo sin importar el costo: el equipo tiene su propia carrera y su propia meta.
Luego de la 7° fecha del Campeonato Histórico, los equipos vuelven a sus garajes, con el resultado de la carrera ya casi en el olvido, y pensando en el día siguiente para desarmar y buscar perfeccionar hasta en el último rincón. Muchas personas piensan que un auto de carreras sólo toma un par de días, y que, al ser una competencia amateur, es prácticamente un hobbie que toma unas horas más de las que se ven en pista: Error.
Con 1 mes por delante, cada día y hora cuenta. Después del chequeo y cambio de repuestos, viene la configuración y solución de pequeños detalles, los que, junto a las pruebas, siempre llegan a concluirse unos minutos antes de emprender el viaje hacia el autódromo. En un garaje de carreras, nada va de acuerdo al cronograma… generalmente no hay cronograma, los autos de carrera son bestias feroces, que no sabes cómo van a reaccionar.
Ya en la pista, probando surgen más detalles, y más elementos para configurar, temperaturas que a veces no parecen normales y las preocupaciones de no romper nada antes de la carrera… a veces un pequeño perno, puede dejar al equipo completo con su trabajo inutilizado. No hay descanso en el circuito, tampoco hay tiempo para contemplar; sólo te das el tiempo de comer cuando el cuerpo te lo pide y vuelves a tu propia competencia de equipo: el auto debe funcionar.
Durante la carrera, uno podría pensar que, con el auto en pista, ya no hay nada que hacer, pero es al revés. Has dejado tanto en esa máquina, que no lo pierdes de vista, preguntándote constantemente si estará todo bien. Hay que estar presente, ante cualquier emergencia cada segundo es vital… con suerte comes y bebes si alguien te trajo algo.
Viene el auto a pits, todo el equipo ayuda, preguntan, se comunican con el piloto, chequean todos juntos, se carga combustible y se larga de nuevo a la pista, sin dejar de mirar el reloj. La misión se está cumpliendo, y aún mejor si el ritmo es bueno para conseguir un lugar en el podio. Sí, un triunfo sería importante, pero no es lo más… la sonrisa del piloto y el espíritu de la competencia, son el trofeo más buscado por todos. Terminar la carrera sin problemas, y con nuevos desafíos por superar, son las recompensas más grandes que se buscan.
El automovilismo no se puede vivir desde dentro sin ese dejo de locura, que no te permite encajar en la normalidad. Debe haber pasión, porque lo importante no es trabajar, si no, cumplir la meta y a la vez, disfrutar de ello junto a tus iguales.
Las 3 Horas Internacionales, dejan en pista el máximo sudor de todos, constituyen el desafío más grande del año para los equipos y pilotos, donde se superan las pruebas más complicadas y lejos de casa.
Yo podría decir que es una carrera mística donde no sólo las máquinas se ponen a prueba, también las habilidades humanas, no tan sólo las duras, sino que también las blandas. Sí, me refiero a que las personas deben “funcionar”, el equipo debe ser un reloj de engranajes. Un auto de carreras no se sustenta en su propia mecánica, se sustenta en la mecánica de relaciones humanas y personas trabajando en conjunto para un fin.
Se podría decir que, hasta esta parte, me he olvidado de los pilotos, pero no, son uno más en el equipo.
Ojo que no todo es alegría, hay decepciones y amarguras, pero son parte de un juego que quieres volver a jugar. La larga y compleja carrera interna que se vive para llegar a una fecha como las 3 Horas Internacionales, es muy difícil de plasmar en un texto, pero que con esta pincelada, algo más se puede entender.